Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Especialidad: Educación Especial
Curso: Desarrollo del Lenguaje
Profesora: Angélica Silva
Período Académico: 2008-I
Instituto Pedagógico de Caracas
Especialidad: Educación Especial
Curso: Desarrollo del Lenguaje
Profesora: Angélica Silva
Período Académico: 2008-I
Luís Alberto Brito Montezuma
Sección: 724
El lenguaje en el ejercicio de la Educación Especial
(Texto de opinión)
El lenguaje es un área de suma importante en el estudio del ser humano y en el aspecto educativo lo es aun más. La Educación Especial, como área que se dedica a la atención, el estudio y apoyo a personas con necesidades educativas especiales, no escapa de esta centro de interés no escapa de este centro de interés. En tal sentido, el desarrollo de esta argumentación persigue dar solución a la siguiente interrogante: ¿Qué importancia tiene para el ejercicio docente del profesor de educación especial conocer tener y dominar los conocimientos adquiridos en el curso de desarrollo del lenguaje? O para ser más específico ¿De qué manera beneficia a los educandos con déficit cognitivo que sus docentes especialistas conozcan contenidos sobre desarrollo del lenguaje? Para dar respuesta a estas interrogantes, es necesario hacer comentarios basado en los aportes de estudios realizados sobre aprendizaje y psicolingüística, así como en las reflexiones a las que he llegado debido a años de valiosa experiencia docente.
En primer lugar considero, sin duda alguna, que el lenguaje es la expresión más elevada de la inteligencia humana. Por esa razón, el alto nivel cognitivo del ser humano depende directamente de la capacidad que tiene para abstraer el mundo, comprenderlo e interpretarlo a través instrumentos simbólicos como el lenguaje, el juego, entre otros. En tal sentido, es bien sabido que el educando con un nivel cognitivo por debajo del promedio, evidencia compromisos en su lenguaje y pensamiento.
En segundo lugar, el lenguaje no se desarrolla de manera aislada, por lo contrario, éste es inherente a otros procesos de aprendizajes que atraviesan las personas. En tal sentido, su estudio debe hacerse desde la interdisciplinariedad, por lo que el abordaje y tratamiento, hoy en día, se basa en un enfoque multifactorial e histórico, científico y humanista a la vez. En otras palabras, un abordaje integral desde los planteamientos de la psicolingüístaca del desarrollo. En este particular, es precisamente donde el ejercicio del docente de educación especial cobra relevancia, porque éste debe hacer la transferencia del cúmulo de conocimientos sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en general, partiendo del principio de la interacción de las personas con su ambiente y la activación del dispositivo de adquisición del ambiente. Llevando esto a la práctica pedagógica, implica el conocimiento de un nuevo nivel que permita la comprensión de la construcción de una nueva gramática que genere el aprendiz. No obstante, si ese aprendiz que construye una gramática requiere atención especializada, son otras las consideraciones que debe hacer un maestro especialista
En tercer lugar oportuno considerar, que Vygotsky es uno de los estudiosos que más aportes ofrecen al modelo educativo actual. No obstante, Chomsky hace lo propio en materia de lenguaje. Estos dos teóricos consideran que en el ser humano existen condiciones innatas para la adquisición del lenguaje, también toman en cuenta la influencia, favorable o no, que ejerce del medio y las experiencias para dicha adquisición, así como para las complejas funciones que se estructuran en el pensamiento y el lenguaje humano. Y son estos criterios, entre otros los recibidas en clase de desarrollo de lenguaje, los cuales son de gran utilidad teórica y referencial para el docente especialista. Asimismo, dicha utilidad se relaciona con las consideraciones que éste pueda tener ante sus discípulos con necesidades educativas especiales. Son estas razones, entre otras, en las que aspiro poder fundamentar mis aportes como maestro especialista.
En cuarto lugar, otros especialistas describen al lenguaje humano por componentes, los cuales se establecen en este orden: el componente fonológico, morfoléxico, sintáctico, semántico y un último componente denominado pragmático. De estos componentes, los cuatro primeros son de caracteres formales y el último o quinto componente es de orden funcional. Al estudiar a cada uno de estos componentes, durante el curso de desarrollo del lenguaje, se detalla una serie de características y elementos propios del lenguaje de los niños, desde que inician sus primeras vocalizaciones hasta que alcanzan la consolidación de la producción lingüística de los adultos. Sin embargo, no es sino en la práctica pedagógica, que realmente se logra entender su aplicabilidad. Por consiguiente, son nuestros educandos los que nos proporcionan los insumos para concatenar la veracidad de estos postulados retóricos, la vez que nos sirva de marco reflexivo para entender y estimular su lenguaje, bajo la consigna del respeto a las particularidades y al momento que presentan nuestros niños, según su capacidad cognitiva.
Para finalizar, no me resta más que reafirmar que, si el lenguaje es la mayor expresión de la inteligencia humana y que no se aprende de manera separada de otros procesos del desarrollo de la persona Por consiguiente, estoy totalmente convencido que el docente de educación especial debe contar en su formación curricular con un curso de desarrollo de lenguaje. La importancia no gira sólo como ampliación de su conocimiento teórico, que bien me ha sido de gran utilidad, sino también para observar y describir de manera efectiva este aspecto en nuestros educandos, y sobre todo para comprender su pensamiento, su lenguaje y su proceso de aprendizaje en un momento determinado. En todos estos años de servicio docente concluyo que así como cada persona es única e irrepetible, también lo es la adquisición de su lenguaje. Y es precisamente este aspecto de cada educando, lo que le distingue, resalta o limita en su relación con su entorno, si como nos advierte sobre sus potencialidades.